El concepto de barra y barman surge en EEUU a principios del siglo XIX, cuando lo colonos norteamericanos acudían a las ciudades después de largas jornadas de trabajo. Lo hacían para proveerse de víveres y para tomar bourbon de barril. Los dueños de los establecimientos comenzaron a poner una barrera entre ellos y las mercancías más frágiles como botellas y copas y los clientes, que en muchas ocasiones se peleaban bajo el influjo del alcohol.
Ya en esos momentos había mucha demanda de alcohol.
El religioso sueco Israel Acrelius recorrió las colonias inglesas de América del Norte entre 1749 y 1756 y anotó 45 combinados diferentes que se servían en barras. La mayoría con base de bourbon.
Para los locales en los que solo se servía alcohol se estableció en 1800 el término saloon, del italiano salone. En pocos de ellos se podía comer algo.
Hay imágenes inconfundibles del le lejano oeste. Sin lugar a dudas la partida de cartas junto a la pistola con una botella de bourbon, es inconfundible. Después llegan la rotura de botellas, cristalería, mesas y sillas por haberse guardado un as en la manga.
. El primer saloon conocido fue creado en 1822, en Brown’s Hole, Wyoming.
Algunos de ellos eran lo suficientemente grades como para albergar un pequeño hotel en la primera planta y un escenario para espectáculos en la sala del bar. A dicha sala se accedía mediante una escalinata que provenía del pasillo distribuidor de las habitaciones de arriba. El vaquero acomodado bajaba a tomar un trago y a ver el espectáculo de bailarinas con cancán después de haber dejado su caballo en el abrevadero y de haberse dado un baño en la bañera de hierro fundido.
En la mayoría de estos establecimientos elaboraban su propio bourbon de barril. Los colonos de la Gran Bretaña demandaban el whisky que bebían en el viejo continente. Así que el burbon intentaba imitar con maíz como ingrediente principal al whisky que utiliza la cebada. (Esta es una visión muy esquemática del whisky y del burbon. Hablaremos de ello en una entrada posterior)
Por último, podemos añadir que se fue extendiendo el servicio de cerveza a partir del wash sin fermentar del maíz germinado, tostado y mezclado con agua tibia. Se le llamaba “Ice Beer”, y así lo publicitaban con carteles en la entrada con las típicas puertas de vaivén del lejano oeste americano.
por Raúl Acebrón.
13 enero, 2017 at 5:22 am
Querido Raúl, si me tomara un cóctel te diría que me encata leer historias de nuestra profesión y ratificar la importancia de los bares a nivel social y cultural.
Me gustaMe gusta
14 enero, 2017 at 9:05 am
Entre todos debemos poner nuestro granito dearena para que se dignifique lo que hacemos. Tú eres una persona muy indicada para ello.
Me gustaMe gusta